Entrevista con Andrés Mata, un HALTERO compuesto de puro talento
Tenemos el placer de entrevistar en halterofilia.net a Andrés Mata. Él es uno de los mejores halteros que acumula un palmarés deportivo espectacular.
Lo primero es felicitarte Andrés por lo que has conseguido este año que es la medalla de plata en el Europeo y récord de España en arrancada.
1 – ¿Cómo fueron tus comienzos en la halterofilia, a qué edad y por quién te influenciaste?
Comencé con 13 años, mi entrenador iba haciendo captaciones por institutos y en una de estas captaciones logró captar a mis primos, al poco yo pasé por el gimnasio para alcanzarle de casualidad una cosa a mi primo, el entrenador habló conmigo y me ofreció entrenar, a partir de ahí empecé a entrenar con ellos y hasta ahora.
2 – No todo deportista de élite puede tener la oportunidad de ir a unos Juego Olímpicos, para eso tienes que estar en el ranking de los mejores de España sin duda, ¿Qué sientes al ir a unos olímpicos y representar a tu país?
Es fruto de mucho trabajo, es muy paulatino, va poco a poco y lleva mucho tiempo llegar a un nivel olímpico, en 2012 se dieron unas buenas circunstancias para ir a los juegos de Londres, es un placer inmenso cuando te seleccionan para algo así y además fue algo especial, fui solamente con Lidia Valentín y fui el único que tuvo el privilegio de ir del equipo masculino, fue algo especial y lo recuerdo de forma muy cariñosa. Las siguientes en Rio con más cabeza, más experiencia y más competiciones.
3 – ¿Para los que no tienen esa oportunidad de vivirlo desde dentro, nos podrías contar como es un día en los juegos olímpicos?
Intentamos recrear la rutina que tenemos normalmente entrenando para no salirnos del esquema de competición planteado, tienes que ir con una rutina de entrenamiento que no puedes parar, vas con ilusión pero siempre manteniendo la cabeza fría. Se siente una vibración especial por el hecho de que no estas acostumbrado a competir con una delegación representando a un país y contra otros paises. Nos alojamos en hoteles y cuando estás ahí es algo especial, sentir el ambiente, la ceremonia de apertura… experimentar eso es algo increíble pero siempre manteniendo los pies en la tierra, siempre priorizo la competición ante todo.
4 – Y ya que nos hablas de rutinas Andrés, Nos podrías explicar un poco cuál es tu rutina de entrenamiento, cuántos horas le dedicas…
Actualmente hago doble sesión durante tres días en semana y una sesión durante otros tres días, entreno 6 días a la semana. Lunes, miércoles y viernes entreno doble sesión, es decir, mañana y tarde, martes, jueves y sábado una sesión, solo por la mañana y descanso por la tarde. Me levanto a las 8, desayuno y a las 9.30 estoy entrenando hasta las 12 y algo, no todo es trabajo de pesas, hay más trabajos, movilidad, calentar para no recaer en lesiones pasadas y otro tipo de ejercicios, ejercicios técnicos etc, luego nos ponemos con los ejercicios del día, tenemos un libro de entrenamiento que nos lo prepara el entrenador igual que todos los compañeros de la selección. Luego vamos al fisio para recuperar, vamos después a comer, una pequeña siesta, me levanto a las 4 y a entrenar nuevamente después del café, misma rutina que por la mañana. Luego sauna, hacemos contraste para recuperar la fatiga muscular, a cenar y a descansar. Los días que entrenamos de mañana lo mismo y por la tarde nos dedicamos a nuestras cosas de tiempo personal y principalmente a descansar.
5 – ¿Cómo son tus periodos de descanso antes de una competición?
Normalmente me centro en descansar, suelo acumular una buena base de entrenamiento, tengo esa capacidad de asimilar bien los entrenamientos y he cogido experiencia en ese ámbito, últimamente estoy intentando no cargarme tanto y descansar un poco más antes de la competición. En la competición es donde hay que estar bien y estar al 100%.
6 – ¿A lo largo de tu carrera deportiva has sufrido muchas lesiones? ¿De qué manera te ha influenciado esas lesiones en tu trayectoria?
Si, he sufrido algunas lesiones, no son tantas para la carrera de alto rendimiento que llevo pero si he tenido algunas graves, calcificaciones en las rodillas etc. Aprendí a recuperarme y cuidarme mejor después de esa experiencia, antes no tenía una buena rutina de estiramiento y entrenamiento y siempre se aprende de estas experiencias, ahora estoy pagando algunas consecuencias de estas lesiones pero las llevo bien dentro de lo que cabe.
7 – Para hablar un poco de nutrición que imaginamos de que será una parte muy importante en vuestro día a día, ¿Varías mucho la dieta cuando compites a cuando entrenas?
Cuando no está cerca la cometición y entreno suelo comer lo que me pide el cuerpo e incluso un poco más, intento comer lo que hay en la residencia que es comida sana, alguna pieza de fruta más, algún yogurt etc. Cuando se acerca la competición depende de si vas a competir en una categoría menor, ahí hay que cambiar la dieta para bajar algo el peso. Siempre he intentado no dejar de comer y comer muy variado, nunca he dejado de comer nada por ningún motivo, siempre varío mucho lo que como para que el cuerpo no se bloquee, ir alternando sesiones de spa y sauna y adaptando las dietas.
8 – Entre los aspectos que entran en juego a la hora de hacer el levantamiento, el físico, la técnica, la psicología, etc, entendemos que tendrás que tener un equilibrio de todas ellas para poder llegar al nivel en el que estás pero… ¿Destacarías algún aspecto por encima del resto que tu consideres que debe ser clave?
Si, son muchas cosas pero hay una muy importante, la paciencia y trabajar con un objetivo en mente, tener claro que las cosas no se arreglan de un día para otro, lleva su tiempo y hay que trabajar con el mismo entusiasmo todos los días para lograr ese objetivo que te va a costar, no hay que desesperarse por alcanzar el objetivo final sino disfrutar del proceso que hay poco a poco hasta llegar a el. En un deporte tan exigente como este se nota el desgaste y cuesta superar barreras, cuando te bloqueas tienes que buscar objetivos que te hagan sentir que avanzas para seguir trabajando con ilusión. Tener mucha cabeza es importante, no tropezar con la misma piedra, aprender, aplicar cambios necesarios y sobre todo lo dicho, paciencia.
9 – ¿Qué piensas justo en ese momento de competición en el que tienes la barra delante, el instante antes de comenzar con el levantamiento?
No pienso nada en concreto, lo hago por sensaciones, en la tarima, lo que busco es un nivel de activación medio, si tengo un nivel de activación alto me puedo desgastar y hacerlo peor, entonces tengo que buscar una sensación de termino medio. No pienso nada, simplemente voy con el movimiento automatizado y muy clave el nivel de activación. Cuando estoy dentro calentando y realizando pruebas, ahí si pienso en que tengo que hacerlo bien cuando salga a la tarima y que tengo que dar el 100%, intento reforzar el estar bien en ese momento y la mayoría de veces funciona. Suelo estar bien entrenado y no suelo ver déficit de preparación en la competición y por eso intento estar bien concentrado para realizar y exponer lo que he entrenado.
10 – ¿Es muy importante para ustedes el trabajo que realiza en una competición el equipo de psicólogos que les acompañan?
Trabajé con psicólogos en algunas temporadas y si que es verdad que me influenciaron positivamente. A mucha gente le puede ayudar bastante, no es fundamental pero si es necesario en muchas ocasiones. Creo que una vez has aprendido y tienes cierta exepriencia, has adquirido los conocimientos más importantes de la psicología a la hora de levantar, si los tienes presentes siempre que vayas a competir pues ya es suficiente, pero claro, hay que aprender ese aspecto también con estos profesionales.
11 – Para tí, ¿Cuál es la mejor parte de competir o la parte que quizás más te llena personalmente?
Dar lo que creo que puedo hacer, es decir, si tengo una idea en la cabeza, llegar a ese objetivo. Es difícil de dar esta respuesta ya que depende de la competición, hay objetivos de marca especificos, en ocasiones te decepcionas por no llegar etc, pero suelo quedarme satisfecho con mis resultados por lo general. Si noto que lo que he trabajado ha salido a la luz, estoy contento con eso.
12 – ¿La halterofilia te ha dado muchos valores como persona a lo largo de los años?
Todos, practicamente todos, mucha madurez, mucha cabeza, saber afrontar los momentos dificiles, mantener una regularidad emocional… se agradece en un mundo tan emocional como la halterofilia además. Hay momentos en los que te vienes abajo o te vienes arriba y esto lo he intentado regular gracias al nivel de experiencia y al control de las emociones.
13– Siendo deportista de élite, ¿tienes algún deportista como referente que aprecies, bien de halterofilia o de otro deporte?
Hay mucho buenos deportistas, es complicado darte solamente un nombre, hay muchos máquinas y los aprecio mucho a todos. Cada vez que alguien consigue algo importante me alegro mucho por el. Carolina Marín, Saúl Gaviota, Rafa Nadal….hay muchos y con decir algunos nombres me quedaría corto.
14– De todas las competiciones posibles, ¿Cuál es la medalla por la cual lucharías más por conseguir o te encantaría tener en tu palmarés?
Bueno si me pongo a pedir….jajaja, me encantaría tener una medalla olímpica, va a estar complicado pero voy a intentar pelear por ella. Creo que podré lograr marcas para estar a ese nivel e intentar darlo todo, ir a esos juegos olímpicos y hacerlo lo mejor que pueda.
15 – Andrés, eres referencia para muchas personas , ¿Algún consejo para aquellas personas que estén luchando por mejorar y te estén escuchando ahora mismo?
Que tengan paciencia, que sigan insistiendo, aprender de los errores y tener cabeza, visto desde fuera parece un deporte bruto pero una vez lo conoces nada que ver. Analizar las cosas, preguntar todo lo que puedan y que trabajen sobre ello. Que sigan practicando que poco a poco subirán el nivel y el que llega a alto nivel es que se lo ha currado.
Esperemos que les haya gustado la entrevista con Andrés, saquen provecho de todo lo que ha dicho ya que son palabras que hablan desde la experiencia. Si les ha gustado... suscribanse en youtube para que puedan estar al tanto de más entrevistas y dejen comentarios, Andrés estará encantado.
Algunas de las imágenes del video han sido facilitadas por los compañeros de: barbells for breakfast